Abrir-Organizar y Transformar es mi método, el cual también llamo “mi no método” ya que lo adapto el proceso de cada persona o espacio, lo personalizo porque entiendo que no hay una única manera de hacer las cosas o un modo que esté bien y otro que esté mal.
Mi no método, es “tu método”.
Tradicionalmente se tiende a aplicar una teoría general a una realidad particular, mi experiencia me dice que cada realidad bien observada, genera su propia teoría.
La composición de la familia, su dinámica, sus horarios, sus actividades y preferencias, van delineando una realidad concreta que define el método para cada hogar.
Si bien existen esquemas de referencia como por ejemplo: Técnicas de doblado, Criterios de distribución y guardado, Dinámicas sugeridas de tareas del hogar o de compras, entre otras, el arte radica en adaptar las mismas a cada situación especifica.
Porque la verdad no a todos nos sirven las mismas soluciones, a cada uno le funcionan cosas distintas, por eso es que considero esta co-creación como la mejor manera de hacerlo.
Entendiendo por co-creación el proceso de diseño conjunto entre cliente y organizador, en el cual se armonizan las técnicas con las necesidades y preferencias del cliente.
En la mayoría de las casas que organizo hay ciertas soluciones que funcionan muy bien a la hora de planificar y hacer mas fluido el quehacer cotidiano:
- Tener una grilla de comidas semanal o quincenal permite comprar mas conscientemente y por consiguiente tener menos desperdicios o faltantes, a la vez que nos evita el “estres” de pensar todos los días que comer y darnos el gusto de improvisar cuando queremos.
- Armar una planificación de tareas a realizar en casa incluyendo la frecuencia (diaria/semanal/quincenal) en función de los ambientes mas utilizados y/o las necesidades especificas de cada lugar. Ejemplo: La cocina seguramente va a ser un lugar de limpieza diaria, no así, los balcones o el quincho o lugares menos utilizados que requieren una frecuencia menor de aseo. Su calendarización simplifica su ejecución en tiempo y forma.
- Confeccionar un listado de compras de supermercado con cantidades y periodicidad para realizar los pedidos de manera digital o telefónica, evitar olvidos y el reproceso de escribir todos los meses las mismas cosas. Algunos ejemplos de categorías para agrupar son: Comestibles – Frescos – Bebidas – Limpieza – Perfumeria – Carnes – Frutas y Verduras.
Como estos ejemplos existen otros procesos que se pueden definir con la misma lógica y que simplifican, optimizan y mejoran el fluir cotidiano de los espacios.
Otro aspecto muy importante sobre el que me consultan mucho cuando llego a organizar una casa, es el famoso y temido “descarte”: qué, cómo, cuándo y quién lo realiza? A lo que siempre respondo con “mi no método” ya que no hay una receta armada al respecto. Jamas iría a una casa a decir “esto se tira o no sirve mas” Es una decisión personalísima en la cual muchas veces hay componentes afectivos y emocionales que trascienden la utilidad.
Para mi lo importante es adquirir la perspectiva de hacernos conscientes de lo que tenemos, necesitamos y conservamos, incorporando una “actitud proactiva” (no automática) para deshacernos de aquello que ya no utilizamos y hacer lugar a lo nuevo, con la circulación de la energía que el mismo ejercicio conlleva y tan bien nos hace.
Mi no método contempla la posibilidad de abordar el proceso organizativo de una casa de manera integral, todos los ambientes de una vez o hacer un espacio con la posibilidad de replicar de forma autónoma (una vez incorporada la técnica) en el resto del hogar.
En síntesis, mi “No Metodo”: Abrir – Organizar y Transformar, aporta una impronta para vencer la inercia y empezar; una estructura para ser flexibles y un conjunto de técnicas de organización probadas, con el único propósito de mejorar tu día a día.
Comentarios