A partir de la preocupación de un grupo de vecinos de la zona de El Paraíso, desde la Secretaría de Obras Públicas del Municipio confirmaron que los responsables de la obra del hotel Howard Johnson resolvieron extender la cañería y conectarse a la red de cloacas. Si bien en un principio plantearon que instalarían una planta de tratamiento de los efluentes y reciclado del agua, optaron por llevar el servicio hasta el emprendimiento.
Con fecha del 3 de agosto, ingresó al Concejo Deliberante una nota firmada por unos quince vecinos que habitan cerca del hotel. La presentación motivó que se conformara un expediente que tomó estado legislativo en la primera sesión de septiembre y pasó a la Comisión de Producción, Trabajo y Medioambiente.
La nota está dirigida al presidente del cuerpo Juan Pablo Frolik y la motivó “solicitarle por escrito el informe del estudio de impacto ambiental, con especial interés a lo que se refiere al abastecimiento de agua y descarga de efluentes domiciliarios, que debió ser presentado para su instalación por parte de los responsables del Howard Johnson Hotel Resort y Convention Center Tandil, ubicado en el cruce de Dr. Cruz y Ruta 226”.
Por otro lado, pidieron “acceder a la información de cómo fue el proceso de aprobación de este emprendimiento en el contexto del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) de esta ciudad”.
Los contribuyentes explicaron que “motiva nuestro pedido la preocupación que tenemos los vecinos de la zona en relación a la posible afectación que podría sufrir el arroyo que recorre la zona y las napas de agua. Esto es sumamente importante, ya que de ellas se abastecen directamente nuestros hogares, dado que no contamos con agua corriente sino que cada vecino tiene su propio pozo de agua”.
En alerta
La intención de los propietarios de unas quince viviendas ubicadas en inmediaciones del hotel, sobre la bajada en dirección a La Paloma y al vivero de la zona, fue anticiparse y evitar daños ambientales, pero además conocer detalles de la propuesta del emprendimiento para resolver el problema de los efluentes, ya que generará un gran volumen de acuerdo a las dimensiones del edificio.
En relación a los domicilios particulares, los dueños de las casas más antiguas hoy cuentan con pozos, pero los que construyeron en el último tiempo o se encuentran en ese proceso buscan alternativas para proteger el medioambiente como la incorporación de plantas de tratamiento individuales.
Sin dudas, los habitantes de la zona estimaron que la mejor opción era extender las cloacas para que todos pudieran conectarse a la red, ya que hoy el servicio alcanzó al barrio Golf, lindero a El Paraíso.
Las gestiones
Desde la Secretaría de Obras Públicas explicaron que la documentación de la obra del Howard Johnson pasó por Obras Privadas que depende de la Dirección de Desarrollo Urbano, dependencia a cargo de la arquitecta Victoria Deguer.
La funcionaria informó que en un primer momento el hotel planteó la incorporación de una planta de tratamiento que lo abastezca, aunque luego decidió extender la red y conectarse al servicio de cloacas.
Además, indicó que la empresa privada trabajó con la Dirección de Obras Sanitarias que realizó el proyecto para la red que permitirá dotar el servicio a la zona de El Paraíso.
El proyecto turístico
El hotel de la prestigiosa cadena internacional Howard Johnson, que será inaugurado en diciembre, cuenta con 76 habitaciones, bar y restaurante, business center, salón de convenciones, spa, gimnasio, pileta climatizada, pileta exterior y cocheras.
En la página oficial del emprendimiento, destacan que está ubicado en un lote de 11 mil metros cuadrados y “en una ubicación privilegiada de la ciudad de Tandil, más precisamente en la rotonda de El Paraíso, escenario de una vista serrana maravillosa”.
A fines de 2014, el intendente Miguel Lunghi y el representante de la cadena hotelera firmaron un convenio urbanístico, como participación del Municipio en la renta urbana extraordinaria producto de que le otorgaron una excepción para aumentar en un 240 por ciento la densidad de la parcela de tierra y modificar el uso del suelo, a hospedaje mayor a 20 pasajeros.
A partir de ese acuerdo, la firma debía pagar al Municipio un monto cercano a 1,5 millones de pesos y un plus del 30 por ciento sobre la liquidación de la Tasa Unificada de Actividad Económica. Los recursos de esa plusvalía fueron afectados a obras de extensión de la red de gas en Las Tunitas y La Movediza, detalle que el Ejecutivo dejó asentado en el expediente.
Por ese entonces, Gastón Morando, que era secretario de Economía, señalaba que se trató del primer convenio urbanístico con el cual el Estado municipal recaudaría una suma importante y equiparaba el monto a lo proyectado para 2015 en concepto de Fondo de Gas.
Comentarios