Ayer en horas de la tarde se llevó adelante una reunión en la que participaron referentes de los gremios docentes Suteba, FEB, Udocba y Sadop y concejales de la comisión de Cultura y Educación con el fin de profundizar en una presentación realizada por los sindicatos días atrás en la que expusieron preocupación por múltiples situaciones que se viven en el distrito en las escuelas públicas.
La presentación, que denominaron “carpetazo” se realizó el 17 de mayo y hay diversos planteos, que incluyen el Fondo de Financiamiento Educativo, transporte escolar, servicio alimentario escolar, entre otras problemáticas.
En diálogo con El Eco de Tandil, Poumé explicó que las presentaciones “muestran la situación en este momento de la educación en Tandil y agregaron el problema de los equipos de orientación escolar por una resolución que salió el martes a última hora donde se cambia la modalidad de los equipos, quitándolos de las escuelas y transformándolos en distritales”.
Indicó que eso no solo pone en riesgo el trabajo de la gente que integra esos equipos compuestos por un trabajador social, un maestro recuperador, un orientador educacional, un fonoaudiólogo en los jardines de infantes y en los centros de educación complementaria médicos en cada establecimiento, sino el fin para el que fueron creados los equipos.
“Ahora dice que considera que un servicio puede el equipo estar formado por una sola persona. Lo plantearon como una grave preocupación”, marcó.
A su vez, indicaron la falta de apertura de las aulas de aceleración para chicos de 14 a 17 que quedaron fuera del sistema y falencias del Fondo de Financiamiento Educativo.
Mesa de diálogo
“Ellos querían nuestro apoyo y lo que se logró es que se comprometieron los dos concejales de la Unión Cívica Radical, Alejo Alguacil y Melisa Greco, que estaban presentes a arbitrar la posibilidad de que se conforme una mesa de diálogo donde estén los gremios, la comisión de Educación, el Consejo Escolar y el Ejecutivo porque manifestaron la imposibilidad que tienen de poder sentarse a una mesa para llegar a acuerdos en puntos nodales como el Fondo de Financiamiento Educativo”, afirmó.
Y agregó que “los gremios ven falencias en la administración en esos fondos y por eso quieren sumarse”.
El carpetazo
En el carpetazo, primero se refieren a la problemática de infraestructura e indican que a partir de un acta acuerdo entre Provincia y Municipio, se estableció qué obra realizará cada uno pero muchas de ellas aún ni comenzaron a concretarse.
En ese sentido, detallaron que a la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar le corresponde la terminación de Polivalente, cuya obra debería haberse reanudado el 15 de mayo y aun no comenzó. También deberían haber comenzado con la primera etapa del Conservatorio de Música y del Jardín de Infantes 912.
Lo mismo sucede con los trabajos en la Escuela Primaria 15, Secundaria 13, Jardín de Infantes 921, Jardín de Infantes 920, Escuela Técnica 2, Secundaria 2. En el caso de las obras en la Técnica 3 están adjudicadas pero no hay información de inicio de obra.
Respecto a la construcción del Jardín de Infantes 927, la obra está parada desde la disolución de la Unidad Ejecutora Provincial y sin novedades.
En tanto, al Municipio le corresponde: la Escuela de Educación Secundaria 20, que está a la espera de un informe técnico de la Dirección de Obras Publicas que determinará el estado de la losa de la escuela para realizar las posteriores reparaciones peor no hay información del inicio de la obra.
Por otra parte, en la Concentración de Escuelas Rurales 3 – Azucena, en la Escuela Secundaria 14, primaria 67, Primaria 30, Primaria 2, Jardín de Infantes 905, Centro de Educación Complementario 801, escuela Primaria 4 tampoco hay novedades del inicio de obra.
En la Escuela Técnica 2 se terminó con la reparación de un caño colector de la caldera pero la misma está sin funcionar ya que la escuela se hizo cargo de la reparación de una bomba y aún no está lista.
Otras obras sin información de inicio de obras son la del Centro de Formación Integral, la Escuela Especial 501 y la Secundaria 16. También la segunda etapa de la Escuela Domiciliaria 502 y de la secundaria 8.
Otras obras sin inicio de obras son: la Escuela Primaria 8, Primaria 22, Primaria 67 (obra de electricidad prácticamente terminada falta intervención de la Usina”, Escuela Primaria 30 reparaciones de baños (obra adjudicada no iniciada).
Del Fondo de
Financiamiento
En cuanto a las obras del Fondo de Financiamiento Educativo, indicaron que en la Secundaria 1 falta la habilitación de Camuzzi para calefacción; en la Técnica 5 el comedor está retrasado varios meses, Técnica 4 la obra debería estar terminada en un mes al igual que el Jardín 918; la obra de la pileta cubierta del CEF 42 está con atraso y tiene un plazo de ejecución de 8 meses.
Comedores
y mobiliario
En cuanto al servicio alimentario escolar, cuestionaron que el distrito de Tandil solicitó 7560 cupos de desayuno y merienda y 1239 de comedor, la Provincia autorizó 6800 cupos de desayuno y merienda y 1100 de comedor (900 cupos menos de lo solicitado).
Respecto al mobiliario expusieron que las escuelas de Tandil necesitaban para el presente año lectivo, 52 aulas, es decir 780 mesas y 1560 sillas. La Provincia envió 90 mesas y 180 sillas. Faltan 690 mesas y 1380 sillas.
Transporte rural
La dirección de logística (a través de una nota sin firma y de forma verbal, según consta en acta del Consejo Escolar) informó la imposibilidad de extender la contratación del transporte escolar rural (a través de una “contratación abreviada” hasta la nueva licitación), a uno de los proveedores de este servicio debido a que fue denunciado penalmente por irregularidades en la prestación en otros distritos.
Ante esta situación concurrió al distrito la directora de logística, María de los Angeles de San, quien sugirió unos contactos para reemplazar a este proveedor que realizaba varios recorridos de transporte escolar rural.
Los nuevos prestadores comenzaron con los recorridos sin tener regularizado los requerimientos para ser transporte escolar. Ante tremenda irregularidad hubo un pedido de informes de dicha situación, suspendiendo el transporte escolar en algunas escuelas y no tenemos la certeza de la total regularización de estos proveedores. La nueva licitación se realizará a fin de mes.
Otros problemas
A su vez plantearon las falencias en torno a la calefacción de las escuelas, licencias y la demora en la demora en la aprobación y/ creación de nuevos cargos solicitados por crecimiento vegetativo de las matrículas o por creación de nuevas orientaciones en secundaria.
En la Primaria 14 y 56 niños de primero y segundo año no tuvieron maestra hasta inicio de mayo con lo que esto significa en el proceso de aprendizaje.
En tanto, en la Escuela 502 (Domiciliaria y Hospitalaria) no se designan profesores para atender a alumnos de escuelas secundarias que por razones de salud de tratamiento prolongado, no pueden asistir regularmente a su escuela.
La eliminación del Bachillerato de Adultos en escuelas secundarias y su traspaso al CENS (Adultos) trajo aparejada la pérdida de oferta en distintas orientaciones y obligó a la reasignación de los docentes en otra modalidad, de secundaria a adultos.
Esta modificación preveía la creación de aulas de aceleración en escuelas secundarias para alumnos de 15 a 17 años. De las 10 previstas solamente se autorizaron 6, por lo que a la fecha hay un número importante de adolescentes sin concurrir a ningún establecimiento educativo. Se estima que ese número se eleva a casi 300 alumnos en el distrito.
Las escuelas que aún esperan la creación de sus aulas son: Secundaria 4, 7, 14, 17 y 20.
A su vez la Secundaria 5 anclada en la ciudad de María Ignacia aún espera la creación de un tercer y cuarto año para atender una matrícula de más de 20 alumnos.
Cuestionamientos
al Fondo Educativo
Desde Suteba Tandil plantearon preocupación por la lentitud y las falencias con las que se llevan adelante las obras el Fondo de Financiamiento Educativo. La inquietud no es nueva pero reflotaron el cuestionamiento ante el reciente reclamo de la cooperadora de la Escuela Primaria 1, por la obra que quedó mal hecha y se demoró más de un año de lo previsto.
El secretario general de Suteba Hugo González expuso preocupación por la lentitud con la que se realizan las obras. “Vemos que los fondos están pero las obras demoran mucho, hay una unidad ejecutora que nos parece bien que esté pero tenía tres técnicos y quedaron dos y no se incorporó uno nuevo, así que les falta un integrante”, señaló.
En tanto, consideró que el Ejecutivo está “muy solitario haciendo esto, no abre el espacio a la comunidad educativa, que es lo que venimos pidiendo hace tiempo. Nosotros planteamos varias veces tener una comisión como en otros distritos donde hay distintos actores de la comunidad educativa que pueden tener participación y voz, tener un espacio para planificar conjuntamente”.
“La unidad ejecutora planifica obras y participan los inspectores de la Dirección Provincial de Infraestructura también, los inspectores tienen que supervisar las obras. Lo que pasa en la Escuela 1 ha pasado en otras escuelas también”, sostuvo.
Recordó que cuando se comenzó a implementar el fondo de Financiamiento Educativo el Municipio prácticamente no destinaba ese dinero a infraestructura escolar, lo cual cambió con la creación de la Unidad Ejecutora.
Argumentó que “el Municipio tiene que abrir el juego, nosotros creemos que esto se resuelve con la participación de los actores de la comunidad educativa”.
Por otra parte, lamentó que no tengan información detallada de la utilización del dinero del Fondo de Financiamiento Educativo, así como de si sigue habiendo dinero en un plazo fijo como sucedió años anteriores.
“Hubo pedidos de informes y nunca hubo respuestas, lo que sabemos es lo que dicen en los medios o el Consejo a veces nos dice las obras en ejecución pero no tenemos un detalle de dónde están destinados la totalidad de los fondos”, criticó.
En ese marco, remarcó que “hay un retraso importante en las obras. La característica general es retraso, falta de control y seguimiento de las obras, son fondos genuinos de educación que hay una ley que así lo establece y la comunidad educativa tiene que estar sentada discutiendo y aportando al desarrollo de las obras”.
Comentarios